Las familias del colegio Marcelo Gago han alzado la voz por el servicio de comedor escolar en su centro. Protestan porque las raciones son escasas y, en ocasiones, tienen que repartirlas. "Es una auténtica lástima lo que está pasando con el comedor, no hay comida para todos", criticaron. La "escasez" de alimentos en el comedor del colegio Marcelo Gago, según las familias quejosas, se presenta desde el inicio del ciclo escolar, sin embargo, no fue así con la misma empresa durante el último ciclo escolar. Este asunto fue analizado ayer en la reunión que mantuvo el concejal de Educación, Juan Carlos Guerrero, quien se comprometió en la reunión a hablar sobre el asunto denunciado a los responsables de la concesionaria del comedor escolar.
Se da la circunstancia de que la empresa que gestiona los comedores escolares finaliza su contrato en unos días, su último día será el 4 de octubre, todo después de que el pasado mes de agosto el Ayuntamiento adjudicara el nuevo contrato de dos años a otra empresa, con opción a sucesivos prórrogas anuales y un máximo de dos. Las familias de Marcelo Gago temen que uno de los motivos de la reducción de raciones sea el fin del contrato que la empresa les brinda, al menos, desde 2019.
El nuevo contrato fue uno de los temas analizados ayer en la reunión con las asociaciones de familiares de los centros educativos. Pero no sólo eso, el Ayuntamiento informó a los padres de la intención de poner en funcionamiento en el futuro una gran cocina en el colegio público Valliniello para dar servicio a todos los centros públicos de la ciudad, excepto La Carriona-Miranda. que ya tiene su propia cocina.
Respecto al servicio de comedor que la firma Ausolan prestará en los centros educativos públicos de Avilés a partir de octubre, se han modificado algunas especificaciones, como la referente al número de monitores por alumno. Además, las asociaciones de familiares podrán acceder al comedor sin previo aviso dos veces al año para comprobar los menús que degustan diariamente los niños, de tres a doce años.
Juan Carlos Guerrero también informó a las asociaciones que la aprobación de los bonos de comedor alcanzó el cien por ciento del costo. El concejal de Educación también presentó a las familias la variada oferta de actividades extraescolares municipales, además del catálogo de actividades complementarias, el programa Patios Abiertos que se ha ampliado este curso escolar a los colegios de La Toba y Llaranes y que ahora se imparte en cinco centros, entre otras cuestiones.
Juan Carlos Guerrero toma contacto con el IES y el CIFP
El concejal de Educación, Juan Carlos Guerrero, mantuvo ayer una intensa jornada de reuniones con la comunidad educativa de la ciudad con el fin de sentar las bases de un entendimiento entre los centros y el Ayuntamiento de cara al inicio del curso escolar. También aprovechó las reuniones para presentarse.
Las reuniones celebradas en el edificio del Fuero comenzaron a las 11:00 horas con la reunión con la dirección de los IES públicos y Centros Públicos de Formación Profesional. A las 13.00 horas la reunión fue con la dirección de los centros concertados, la Escuela de Idiomas y el Centro de Educación de Adultos.
Por la tarde asistieron las asociaciones de familias estudiantiles. La reunión con la dirección de los colegios públicos ha tenido que aplazarse a octubre porque fueron convocados por el Principado.
El presidente del TSJA afirma que “hay una gran debilidad en el argumento” en la amnistía a los independentistasMANUEL MURILLO
El presidente de Tribunal Superior de Justicia de AndalucíaCeuta y Melilla (TSJA), Lorenzo del Río, participó este jueves en un nuevo evento del ciclo Los desayunos de CÓRDOBA, celebrado en el resort Eurostars Palace. Del Río ha ofrecido la conferencia La encrucijada de la Justicia: desafíos pendientes, “Un discurso muy sentido, porque creo que todos sentimos que la Justicia tiene que mejorar”, dijo al finalizar su intervención.
Lorenzo Del Río alerta de la “epidemia judicial” por el exceso de demandas e insta a la refundación de la justicia
También ha respondido a las preguntas del público, que le ha planteado el presentador del acto, el periodista José María Martín. Entre otras cuestiones, los asistentes le han preguntado su opinión sobre la ley de amnistía que los independentistas catalanes exigen al presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, para apoyarle en una hipotética nueva investidura. Lorenzo del Río ha valorado que “hay una gran debilidad argumental” en esta propuesta y ha explicado que “una amnistía implica, por así decirlo, un juicio crítico sobre un determinado escenario y no sé hasta qué punto eso ha un argumento convincente.” También ha precisado que “La amnistía es más que un indulto normal”.
¿A quién le interesa el riesgo de colapso judicial, si a alguien le interesa? ¿Son los gobiernos quienes quieren que se evite el management de este contrapoder?
Hay un cierto interés posible, no digo en controlarlo, sino en tener un contacto mucho más cercano con las decisiones que se puedan tomar. Por un lado, respecto del Poder Judicial o del Consejo, de ese órgano rector, existe un cierto interés en estar muy cerca de las decisiones que se puedan tomar, ya sean de nombramiento o de otro tipo. Pero luego está la otra sección de no tomar medidas. Es que muchas veces todavía no se ve la Justicia como un problema de ingresos o de ingresos electorales. Pero en el momento en que el ciudadano empieza a sentir, a decir: Señores, aquí ya se están afectando los derechos fundamentales de una manera tan intensa que el político ve que esto tiene un costo electoral, tal vez tengamos que cambiar. Pero ahora mismo, lamentablemente muchos dicen: La justicia es que no tiene coste electoral. Y muchas veces, lamentablemente, a nivel político las decisiones siempre son pensando en cuál es el costo de esto, qué no cuesta, qué es rentable y qué no es rentable. Así es, al menos, como yo lo veo ahora.
Cuestiones estructurales afectan la situación de la Justicia, pero luego también se cuelan muchos temas de actualidad. Hay quien ha llegado al WhatsApp del diario para trasladarlo. El primero es un tema que sale en todos los periódicos, en todas las emisoras de radio y televisión, es la cuestión de la amnistía. ¿Lo propuesto para los trámites del proceso se ajusta al ordenamiento jurídico español?
No quiero decirle a la decisión cuál debería ser. Si pido respeto al Poder Judicial, tengo que respetar el poder político y el poder legislativo. Pero puedo, por así decirlo, bueno, hay una debilidad en la trama. Una amnistía puede ser legítima en determinadas circunstancias, pero nuestro problema es que si uno mira la Constitución se da cuenta que cuando se hizo la Constitución se debatió este tema, y se dijo: Bueno, ya hicimos dos leyes de amnistía, cambiamos de una dictadura a un Estado democrático y la amnistía ya no tiene sentido, porque ya estamos escribiendo la historia con la Constitución. Y por eso dijeron: no es necesario hablar de amnistía, digamos, porque ya se hizo y hemos pasado a un estado democrático, por lo tanto, no es necesario hacer un nuevo juicio de la historia en otro momento. tiempo que podría significar una amnistía y, al mismo tiempo, Sólo cabrían indultos y sólo individuales, nunca generales.. La amnistía es más que un indulto normal. Por eso le dije que Hay una gran debilidad argumental. Debo respetar lo que dicen los demás. Pero sí, es un tema relativamente muy complicado, porque una amnistía implica, por así decirlo, un juicio crítico sobre un determinado escenario y no sé hasta qué punto eso tiene un argumento convincente.
Uno de los factores que señaló en su conferencia es la falta de credibilidad o los avances hacia el descrédito de la Justicia. ¿La falta de credibilidad aumenta la thought de que si la amnistía sale adelante, la decisión, por ejemplo, del Tribunal Constitucional sería clara, por la forma en que está distribuido el propio Tribunal?
Son cuestiones muy, muy delicadas. Creo que lo ideally suited sería que nunca anticipáramos, supiéramos o creyéramos saber lo que un juez o el Tribunal Constitucional va a decir en este caso, porque eso tiene un costo democrático muy serio. Espero que no, confío en que los parlamentarios tomen la decisión que crean adecuada y luego los tribunales tomen una decisión conforme a derecho, porque si no, es un Estado de derecho donde sabemos lo que van a hacer. decirnos o hacernos, bueno, eso tiene un costo para la sociedad y para cualquier institución muy fuerte.
Usted es un experto criminalista, ¿está preparado el Código Penal para afrontar nuevos delitos o variaciones de delitos ya tipificados, que estamos viendo con el avance de las tecnologías? Estoy pensando en el caso de Almendralejo y la inteligencia synthetic.
No no. Dentro de unos años tendremos que estudiar seriamente todo este tema de muchos delitos que se cometen a través de Web o de la inteligencia synthetic, ya sea de expresión o de difusión de imágenes. Creo que a este tema hay que darle un estudio muy serio y muy profundo.
La violencia de género es un problema muy grave en nuestra sociedad, un problema complejo, problemas complejos todos entendemos que hay que darle soluciones complejas, no simples. ¿Qué crees que se podría hacer? Llevamos unos meses en los que, además, los datos han aumentado y la situación es bastante dramática.
Sí, el otro día lo vimos, que tanto en España como en Andalucía ya hemos superado el número de muertes violentas o asesinatos. Es un mal muy difícil de erradicar, seamos serios. Porque es un problema de gente malvada y por tanto es muy difícil de erradicar. Hay que luchar muy bien para que los medios policiales y judiciales, cuando se conozcan, sean muy eficaces. Pero aquí muchas veces llegamos tarde, es como el médico. El médico llega cuando ya se ha producido el problema o la necesidad de operar. Aquí se necesita una política de sensibilización y prevención que sea básica. Por ejemplo, de las 16 muertes en Andalucía, parece que ninguna había sido denunciada ante los tribunales y no se tenía conocimiento de que hubiera problemas matrimoniales. Si no lo sabes, la prevención es muy difícil. Pero hay que tener una enorme cultura educativa, de prevención, con los jóvenes, que ahora mismo no dan importancia a determinadas formas de coerción, por así decirlo. Va a ser muy difícil, pero hay que estar siempre en la cima, siempre en la cima, cultural y legalmente. Es un asunto sangriento y, por supuesto, qué hay que decir para las personas afectadas y las familias.
Intervención completa en vídeo de Lorenzo del Río, presidente del TSJA, en Los Desayunos de CÓRDOBA:
Lorenzo del Río, en Los Desayunos del Diario CÓRDOBA
Hay platos que al probarlos reconfortan, abrigan y abrazan. Son esas recetas que vienen de las manos de nuestras madres y abuelas, que con su sabor nos trasladan a las largas mesas familiares, donde hablaban a gritos y comían hasta casi explotar. En Doña, un comedor en Almagro, la carta -con sus platos caseros- y el entorno -donde predomina el ruido- Te invitan a revivir todas esas sensaciones afables.
Detrás de Doña está Marcelo Licari (45), cocinero profesional con experiencia en restaurantes y que, Desde el principio tuvo la obsesión de que los comensales comieran bien y a buen precio. Sirve pastas, carnes y especialidades heredadas de su madre como las albóndigas hechas con pan lactal.
Para probar estas delicias caseras hay que ser previsor o tener paciencia, no queda otra. Porque la sala se llena cada día y las reservas se agotan. Hay cola de hasta una hora para conseguir mesapero a pesar de la espera no hay quejas, porque La relación calidad-precio es inmejorable.
La historia del comedor Doña
La esquina de Almagro donde trabaja Doña. Foto: Esteban Leiva.
En el calor de los restaurantes a puerta cerrada, allá por 2005,Marcelo junto a la madre de sus hijos recibieron cenas en un ph, también en el barrio de Almagro. Allí el cocinero se lucía cada noche con platos que escribía. “Estábamos muy bien, tanto que los vecinos terminaron pidiéndonos que nos fuéramos por el movimiento que se generaba todos los días”, explica Marcelo.
La suerte lo empujó a crecer, cuando un amigo le ofreció el favor de su bar, en un lugar que Marcelo conocía y adoraba, que soñaba ocupar para trabajar en él: “Las molduras, la octava, que period en mi barrio, Todo me cerró”, afirma.
“Acá traigo a mi vieja a cocinar y hago un desastre”, pensó Marcelo. Hasta entonces, su madre sólo cocinaba para la familia con el cariño que ponía en cada plato como ama de casa. Rosa había aprendido los secretos de la cocina italiana de su madre, una inmigrante que llegó al país desde el sur de Italia.
La sala del restaurante Doña. Foto: Esteban Leiva.
“La bautizamos Doña porque esa easy palabra concentra todo lo que quería transmitir, mi madre, el barrio, mis amigos”señala Marcelo. “Quería mostrarle a la gente esas recetas que he estado comiendo toda mi vida”, explica.
Rosa fue la encargada de apuntalar los sabores que debía tener una cantina como la que soñaba Marcelo: “Mamá hizo el filete, el guiso, las albóndigas y las berenjenas en aceite”, Agregar. “Él venía temprano y dejaba todo listo”, cube. Hoy sus cocineros son despedidos por ella.
Doña estaba abierta todo el día, por lo que podías ir a desayunar y merendar. “Gravísimo error, estuve año y medio sirviendo las cuatro comidas hasta que me di cuenta de que no podía centrarme en lo que me gustaba”, explica Marcelo y se refiere a darle calidad a los platos principales.
Marcelo Licari, dueño de Doña. Foto: Esteban Leiva.
A base de prueba y error surgió su comedor, con una carta fija que ofrece recetas caseras y populares. “Este es un restaurante de barrio, yo siempre cocinaba para el vecino que baja a comer un plato de fideos”declara.
La pandemia dejó a Marcelo con un público que prefiere disfrutar de sus platos desde casa. “Hasta 2020 no cumplíamos, porque sabíamos que si lo ofrecíamos tendría un gran impacto y no nos daría la estructura”, aclara, seguro del producto que ofrece. Pero esas órdenes de hoy Provienen de un centro de producción a pocos metros del native, que Marcelo diseñó para que no interfiriera en la dinámica del comedor.
Bar de Doña Foto: Esteban Leiva.
Hoy en día la gente espera hasta una hora para probar la pasta. Algunos llegan temprano con la esperanza de que no se cumpla la reserva. Marcelo es consciente de la repercusión, tanto es así que colocó un cartel en una de las paredes que advierte: “El que sabe comer, sabe esperar”, aunque aclara que una vez sentados, los platos llegan rápido.
Un sábado en el que hace buen tiempo y el camino por encima de Humahuaca se presta para comer al aire libre, por allí pueden pasar más de 200 personas. “Cuando el producto es bueno, tienes cola, no la puedes evitar”, el reclama.
¿Qué se come en Doña y cuánto cuesta?
Las albóndigas de doña. Foto: Esteban Leiva.
La carta es extensa. Hay titulares que según Marcelo destacan entre otros como mozzarella milanesa ($1,500) que se sirven tres unidades grandes, bien doradas y con salsa de filete. Preferrred para compartir mientras se espera el principal.
Las albóndigas de rosas ($1.500), que, aunque ella no está en el native, los cocineros siguen preparando bajo sus instrucciones, se puede pedir como entrante. Entonces Vienen 5 unidades. La receta lleva pan lactal, que Marcelo aclara que compran sólo para este plato. Tienen la particularidad de que se cocinan al horno y se sirven con filete.
Como period de esperar, en una cantina que heredó los sabores de Italia. los platos que mas salen son la pasta. Se sirve al dente, “duro”, aclaran en la carta por si algún comensal lo prefiere un poco más cocido o “pasado” como cube Marcelo.
Los fusilli al fierrito son muy solicitados. Foto: Esteban Leiva.
Los más solicitados son los fusilli al fierrito. ($1,700) que se puede pedir blanco o con espinacas. Para acompañar oferta salsas clasicas como filete, pesto, scarparo o carbonara. Pero también hay salsas especiales ($1,900) como la crema silvestre con champiñones de pino, tomates secos y cebolletas.
Pero para redoblar la apuesta y hacer de un plato contundente uno que no permita que el comensal lo termine, existen las salsas gratinadas. Entre ellos cuatro quesos, Parisienne y Príncipe de Nápoles. El de la casa, que lleva cebolla, tocino, nata y pollo, es una combinación de sabores conocidos que sorprende y reconforta.
Milanesas de Doña. Foto: Esteban Leiva.
Dentro de las pastas rellenas, los raviolis de sesos y espinacas se consagran como los más queridos. “Solo los ofrecemos en el salón, no están disponibles para entrega a domicilio por todo el proceso que realizan”, aclara Marcelo.
Las milanesas también ocupan el podio de los platos más valorados por los comensales: “Los hacemos aquí, recibimos el trozo de nalga, lo limpiamos y lo cortamos nosotros mismos”, describe la cocinera. Los rebozan en pan de la marca Preferido -con el objetivo de que adquieran ese sabor casero- y los cuecen al horno: “Mi madre los hacía así en casa y aquí los sirven como los de ella”, añade.
Con una guarnición que puede ser puré de papa, ensalada de tres ingredientes, arroz blanco, verduras o papas fritas (son grandes y doradas), el platillo cuesta $2,400. Para la napolitana $2.600.
El tiramisú de doña. Foto: Esteban Leiva.
Si surge el deseo de algo dulce, recomiendan probar el el tiramisú ($1.100) y el mousse que se elabora con 80% de chocolate ($1.100).
En Doña las porciones son abundantes, sirven 250 gramos de pasta por plato, a eso hay que agregarle la salsa. Con vino y postre para compartir, el billete medio ronda los 4.500 dólares. Sin duda Marcelo logró la fórmula que tanto buscaba: servir platos caseros y deliciosos a precios pensados para que no duelan.
Dona. Bulnes 802, Almagro. Lunes de 8:00 pm Martes, miércoles, jueves, viernes y sábado, abierto al mediodía y desde las 8:00 pm Domingos, de mediodía a 4:00 pm IG: @donacocinatipocasa