Posted on Leave a comment

Organizaciones entregan alimentos, ropa, insumos y arte a migrantes en la frontera sur de México

Tapachula (Chiapas), 10 sep (EFE).- Organizaciones y activistas de la frontera sur de México organizaron este domingo una entrega de alimentos, ropa y víveres y una obra de teatro a cientos de migrantes, que se encuentran varados en la ciudad de Tapachula, estado de Chiapas, frontera con Guatemala.

“Es una situación de emergencia y lamentablemente no se está atendiendo de manera digna y se están faltando los derechos de los migrantes”, dijo en entrevista con Efe Laisha Desirée, representante del Proyecto Faro de programas de misiones comunitarias en México.

“Hoy venimos a pasar un momento agradable y a promover la higiene que se debe observar en este lugar y la alimentación que no está garantizada para todos, así como las actividades artísticas”, agregó.

Este domingo, el Proyecto Faro y el colectivo Cafecito para el corazoncito se unieron para realizar una jornada comunitaria, donde ofrecieron actividades de limpieza, donaciones de ropa, productos de higiene, actividades culturales y una piñata para menores migrantes.

El representante detalló que en el campamento ubicado en la comunidad Viva México se entregaron 350 platos de comida a migrantes venezolanos, colombianos, haitianos, africanos y de otros países.

En este campamento había alrededor de 700 personas, sin embargo, en Tapachula hay miles de personas que se encuentran en contexto de movilidad y muchas en situación de calle.

Luis Ochoa, migrante venezolano, agradeció la entrega de alimentos y dijo que esto les permite tomar fuerzas y continuar su camino hacia Estados Unidos.

“Este es un minuto de esperanza y este alimento nos da fuerzas. Llevamos seis días esperando los autobuses en este campamento y seguiremos esperando”, dijo la persona que se encuentra en Tapachula con su esposa y su hijo.

A su vez, Gerardo Espinoza, integrante del colectivo Cafecito, dijo que su iniciativa nació en enero con la intención de distribuir café a personas en movilidad en Tapachula pero creció para entregar alimentos y otros insumos.

Recordó que en las diversas entregas que han realizado siempre ha habido actividades artísticas y culturales como cine, música y en esta ocasión se presentó la obra “Pirata del Mar del Sur”, basada en un libro de Erika Zepeda, donde improvisación en la práctica.

Espinoza dijo que estas actividades buscan generar empatía y humanizar, dejar de pensar que son migrantes, ponerse en su lugar y generar esperanza entre los migrantes entre tantas experiencias adversas que han atravesado en su viaje y que les llevan momentos de alegría.

Según los activistas, el proyecto comunitario contempla proyectos para la comunidad mexicana y extranjera en el contexto de la movilidad, con clases gratuitas, comedores comunitarios, actividades artísticas y culturales, entre otras acciones.

Posted on Leave a comment

“Nuestros hijos serán la primera generación que vivirá menos que sus padres”

“Durante el fin de semana nuestros jóvenes consumen grandes cantidades de alcohol, junto con tabaco, o vapeadores, ahora que están de moda. Eso ya nos cube algo.” La frase es de Odile Fernández, licenciada en Medicina por la Universidad de Granada, médica de familia, experta en nutrición oncológica por la UNED y autora de varios libros de divulgación científica sobre el cáncer, el ejercicio físico y nutrición.

Disruptores endocrinos en los alimentos: consejos para eliminarlos

Más

Coordinadora del área de nutrición de la Fundación Unidad de Apoyo a Pacientes Oncológicos (UAPO) España, ha formado parte del curso El envejecimiento activo como respuesta al gran desafío demográfico: actualización científica y propuestasorganizado por la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) en su sede de Baeza (Jaén), donde ha puesto sobre la mesa, entre otras cosas, la “bomba de relojería” que hoy es la alimentación de nuestros jóvenes.

Con todo, lamenta la mala calidad de la alimentación que tienen los adolescentes españoles, “a los que les doy un 2 sobre 10”, y, como contrapunto, la que las personas mayores mantienen como hábito con el paso de los años. “Nuestros mayores tendrían una puntuación mucho mayor, porque aún mantienen esa cultura de la comida mediterránea”. Esto significa que siguen cogiendo una cuchara casi todos los días, y eso es señal de salud.

Más al norte, peor

Además, “si hablamos del conjunto dentro de España todavía podríamos dar una valoración notable a los habitantes de la Cuenca Mediterránea, pero si nos vamos a zonas más al norte, sobre todo se ha visto que en el noroeste de España la comida es bastante deficiente”.

Odile Fernández habla con conocimiento de causa, ya que hace 13 años le diagnosticaron un cáncer de ovario con metástasis que no le daba una esperanza de vida más allá de los dos años, “porque tiene una supervivencia del 5% a los cinco años y del 0% a los diez”. ”, pero decidió afrontarlo con algo más que la medicina. “Decidí cambiar la consulta de atención primaria por lo que hago actualmente: me dedico a la divulgación científica sobre la relación entre el cáncer, la alimentación y el estilo de vida a través de libros, charlas, conferencias. , talleres y redes sociales”.

Desde esta forma de analizar las cosas, afirma que “nuestros hijos, los jóvenes de hoy, van a ser la primera generación que va a vivir menos que sus padres. La esperanza de vida no va a aumentar. Irá menos gracias a esos malos hábitos que se empiezan desde tan pequeños. No sólo el alcohol y el tabaco, como decía, sino también el exceso de azúcar, de grasas…, y eso está provocando que tengamos los niños más gordos de Europa, que tengamos niños de 8 años con la tensión alta, con el colesterol alto. , que tenemos jóvenes de 30 años con infartos, diabéticos, que el diagnóstico de cáncer cada vez llega más temprano, por estos malos hábitos”.

¿Dónde cocinamos nuestra comida?

Y no se trata sólo de lo que comemos, sino de dónde lo comemos o incluso dónde lo calentamos: “Calentar alimentos en plástico genera el paso del plástico al alimento de sustancias llamadas disruptores endocrinos, como el bifenol A, que alteran nuestras hormonas, que están provocando la feminización de muchas especies en la naturaleza. Los humanos estamos provocando cada vez más problemas hormonales y endocrinológicos, como diabetes, obesidad, algunos cánceres hormonodependientes, como el de mama y próstata, o problemas de fertilidad. atención, cada vez es más difícil para las parejas tener hijos”.

A esto se suman los síndromes de ovario poliquístico, más problemas de tiroides…, y tiene que ver con el uso de plástico en los alimentos. “De esto en los últimos años empezamos a ser un poco conscientes y se han prohibido algunos tipos de polímeros como el bifenol A. Pero antes muchos niños españoles han sido alimentados con biberones de plástico que tenían bifenol A”.

Un cambio radical de vida por la salud

A Odile Fernández, para mejor, el cáncer le cambió la vida. “Hice un cambio bastante importante en mi alimentación, práctica de ejercicio físico, manejo de emociones y estrés y pues el cáncer desapareció”, y desde entonces es madre de dos hijos más “y pensé que todo lo que me había ayudado a salvar un cáncer metastásico contra viento y marea, había que compartirlo con otros, y por eso comenzaron mis libros, ese cambio de orientación”.

Todo, con la concept de que “todo lo que había aprendido durante todos estos años no se perdiera y pudiera dar un poco de luz y esperanza a otras personas con cáncer y cualquier otra patología”. Y es que “ahora vemos que el origen de la mayoría de patologías (no sólo el cáncer, sino las cardiopatías, la depresión, el Alzheimer o el Parkinson) es el mismo: está en un mal funcionamiento de nuestras mitocondrias derivado de una mala alimentación y estilo de vida”.

Todo lo que ha aprendido a lo largo de estos 13 años ha quedado recogido en ‘Mis recetas anticancerígenas’, un libro en el que, además de recetas de cocina, aborda otros aspectos relacionados con la enfermedad, desde los utensilios adecuados para cocinar hasta la eficacia de terapias alternativas o las posibilidades que brindan las plantas.