Posted on Leave a comment

Bar Chitón, clandestinidad de los años 20 en el corazón de Almería

Entramos al bar, de repente nos encontramos rodeados de una decoración artwork déco propia de los años 20, de las que corrían en Estados Unidos, en aquella época en la que reinaba la prohibición. El camarero nos guió hasta una puerta, y luego corrió la cortina para introducirnos en ese maravilloso ‘speakeasy’ donde nos esperaban los mejores brebajes.” Esta podría ser perfectamente la descripción de un lugar clandestino propio de la Ley Seca que se podía encontrar en cualquiera de las crónicas de la época, pero no, es la descripción perfecta de lo que sucede cuando uno traspasa las puertas del Chitón Bar De la capital.

A pesar de estar ambientada en la época en la que todo estaba prohibido y tomar su nombre de esos lugares clandestinos llamados ‘speakeasy’ -que traducido al español suena como ‘Chitón’-, el Chitón Bar Es todo lo contrario.



La actividad de este lugar, cafetería- restaurante- bar de copas, todo en uno, es incesante y su carácter cambia a medida que pasan las horas a lo largo del día. El día comienza sirviendo deliciosos desayunos a partir de las ocho de la mañana, servicio que poco a poco se va sumando a la hora del almuerzo, para lo cual, el Chitón Bar Ofrece tanto menú diario como platos a la carta que fusionan increíblemente la cocina mediterránea, mexicana y japonesa, y para cualquiera que pase por allí es casi obligatorio probar la albóndiga de calabacín, plato estrella del restaurante.

Pero lo más interesante llega por la noche, cuando el cliente puede disfrutar de una deliciosa cena bajo una luz tenue, acompañada de música sit back que suena DJ en vivo todos los viernes y sábados. Así, los comensales podrán prolongar su velada, haciéndola aún más placentera, degustando la amplia carta de cócteles con sabores exóticos y mezclas tradicionales, pero ahora, abrazados por una música home que los invita a bailar hasta las tres de la madrugada.

Además, la versatilidad de este lugar único hace que su clientela sea muy amplia y variada en función del horario, convirtiéndose así en un lugar agradable para todos.

Por estas y varias otras razones, no es sorprendente que Chitón Bar está entre los cinco mejores cafeterías de Almería según el portal TripAdvisor. Además, es uno de los bares que puede presumir de haber conseguido el Solete de la guía repsolpor supuesto, un reconocimiento que hace obligatoria la visita a este pub de la capital.

Posted on Leave a comment

Bar El Campesino, un oasis de comida típica en Las Palmas de Gran Canaria

Donde ahora hay mesas y sillas, platos y cubiertos y cacerolas llenas de caldo, antes había parejas que bailaban en los conocidos bailes de Taifa organizados por Agustín Rodríguez. Su hijo Nicolás Rodríguez, al regresar del cuartel, abrió en 1948 una peluquería en esa misma casa, que es una de las más antiguas del barrio capitalino de Montequemado. “Period barbero, pero hacía de todo, también period el practicante del pueblo, ponía las inyecciones”, cuenta su hijo Nicolás Rodríguez, quien regenta el bar El Campesino, más conocido como Ca’ Colacho desde 1975 en la misma casa que sus antepasados. .

Además de barbería, period lugar de reunión de todo el barrio., un espacio para tertulias y encuentros sociales. Los jóvenes se desnudaron y arreglaron para visitar a sus novias y tras verlas volvieron a la peluquería para charlar y jugar a las cartas.

Seis años después incorporó una tienda de aceites y vinagres con un bodegón. mientras continúa cortando el cabello en la parte posterior. “Antes no había supermercados ni nada de lo que estamos hablando hace muchos años, él empezó con la taberna y la tienda y desde pequeño estoy aquí porque lo ayudaba, yo venía del colegio, esto me gustaba y le di a mi padre una mano”, cube Nicolás Rodríguez, conocido popularmente como Colacho. “Siempre me han llamado así desde niño, si me dicen Nicolás ni miro porque no estoy acostumbrado”, explica entre risas.

Nicolás Rodríguez, el fundador de la empresa acquainted.

Su padre colocó una hilera de cajones para que Colacho, que solo tenía ocho años, pudiera llegar a la barra. Después del colegio, iba religiosamente al bar a servir bebidas y tapas a los clientes. Aceitunas, patatas, sardinas, chorizo ​​de Teror, ropavieja, period la comida que se servía para acompañar las bebidas. En 1962 el negocio se registró como bodegón, pero al jubilarse Nicolás padre, Colacho continuó con el negocio acquainted y lo cambió a cafetería-bar, eliminando así la tienda de aceites y vinagres.

Sobreviviendo a los nuevos tiempos

“Es de los pocos bares que quedan en el pueblo, han desaparecido casi todos, todo lo que han montado son bares de comida fusión y al cliente todavía le gusta lo tradicional y busca estos lugares”, afirma. Las recetas son las de su madre, las de toda la vida que ella ha perpetuado sin cambios. el plato de papas locales bañadas en puré de ajo, aceite de oliva virgen further y perejil Es la especialidad que enamora a cualquier paladar, así como calamares, cerdo a la brasa, costillas y comida de caldero. Son sus platos estrella, por los que se han ganado la fidelidad de sus clientes.

Aunque Colacho destaca que lo más importante, en realidad, es crear vínculos con las personas. «Muchos clientes me han visto crecer porque por aquí pasa mucha gente, haces amigos y te haces medio psicólogo. Hay gente que viene a ti con problemas y tienes que asegurarte de que no se acuerden del tiempo que estás aquí», detalla. «Siempre le digo a mi hijo que hay que tratar bien a la gente, porque vienen aquí porque esto “Está en el culo del mundo, te dejan 200 bares y tengo clientes de Moya, Gáldar, que vienen aquí una vez al mes”, añade.

Su hijo, Armide Rodríguez, trabaja en el bar acquainted desde los 17 años, es la tercera generación que ingresa al negocio. «Mi hijo para mí es mi mano derechaYa le delego mucho”, afirma Colacho.

Las tres generaciones han dado vida al invernadero en el que tantas historias han ocurrido. Si las paredes pudieran hablar, contarían historias de amor, desamor, familiares, humorísticas y tristes de los miles de clientes que, calentados por un buen plato de cucharas y la cálida sonrisa de los dueños, se sinceran. El cariño que transmite la familia ha sido el éxito del negocio, y eso se nota desde el camino que conduce al native. La placa Nicolás Rodríguez Santana, padre de Colacho, da nombre a la vía donde se ubica el mismo bar a pedido de los vecinos del barrio en su honor.

Posted on Leave a comment

Se inician las obras de la barra con mesillas de noche en la Plaza de las Monjas

La Plaza de las Monjas, símbolo de la ciudad de Huelva, No siempre ha sido como lo conocemos hoy. En el año 2007 se estaban realizando numerosas obras que buscaban convertirlo en un espacio adaptado a los tiempos, dándole un lavado de cara para que se convirtiera en un lugar mejorado, aunque siempre manteniendo Su esencia.

El 29 de agosto de hace 16 años, el ascenso de la estructura del pabellón que iba a albergar el bar cafetería, siendo el último que quedó abierto en el proyecto de remodelación. Se había decidido que debería tener la forma de un pabellón neoclásico, Todo vidriado y con columnas de mármol rojo. Con una estructura related a la de un quiosco de música, el edificio fue diseñado en sintonía con el nueva estética de la plaza, según proyecto del arquitecto municipal Francisco Vallejo, el mismo que diseñó toda la reforma del espacio público.



Con una inversión inicial de 175.236eurosEl Consejo Rector de la Gerencia Municipal de Urbanismo había adjudicado a la empresa onubense Faludain la construcción, conservación y explotación de este establecimiento por un plazo de 20 años y un canon de 25.000 euros que se pagará anualmente al Ayuntamiento. A la misma empresa también se le adjudicaron las cafeterías de la Funeraria y del Hospital Juan Ramón Jiménez.

La barra estaría ubicada detrás del higos grandes ocupando el espacio del antiguo parterre presente en la plaza, en el extremo oeste de la misma. una construcción de 195 metros cuadrados en una sola planta, de las cuales 100 se destinaron al pabellón y el resto al zona de mesita de noche con mesas al aire libre.

Además de las bebidas, el bar debía servir desayunos, tapas de mediodía, platos combinados y snacks, tal y como se hace actualmente. Él especificaciones de la concesión de este negocio por parte del Ayuntamiento prohibió expresamente al establecimiento ofrecer a sus clientes “un servicio de comidas propio de un restaurante y mucho menos comida para llevar”.

Con el paréntesis de Semana Santa se habían paralizado las obras que se iniciaban paralelamente a la reforma completa de la plaza. Después de reanudar el trabajo hace 16 años, el regulador estudio arqueológico, con la previsión de que se puedan encontrar restos de interés tras el reciente descubrimiento de un edificio romano de Onuba en la zona cercana a la fuente. Fue excavado para tres metros de profundidad en la zona del antiguo parterre y no se encontró nada, por lo que continuaron las obras y se comenzó a levantar el esqueleto del edificio. La estructura de vidrio se remató con una techo a cuatro aguas de paneles de cobre laminado.

La previsión period que el bar pudiera abrir sus puertas a finales de noviembre de 2007, aunque la realidad es que no fue hasta junio de 2008 cuando finalmente fue inaugurado, en un acto al que asistió el entonces alcalde de Huelva, Pedro Rodríguez, un año y dos meses después del inicio de la Remodelación de la Plaza de las Monjas.