Siete toneladas de ropa, alimentos y productos de higiene esperan en El Gancho para viajar al Atlas

En el Mezquita de Al Qudsen pleno barrio de Zaragoza deel ganchoEn la sala donde rezaba un joven este sábado por la mañana, se entregaron los primeros 2.500 kilos de ayuda humanitaria que la asociación Comunidad Islámica La Aljafería quiere enviar a los pequeños Pueblos del Atlas marroquí devastados por un terremoto. En la sala principal de oración, el almimbar (púlpito) compite en altura con las bolsas llenas de ropa, alimentos y artículos de primera necesidad que han estado recibiendo y preparando a lo largo de esta semana.

En whole han seleccionado y empaquetado más de 7.000 kilos. “Si todo va bien y conseguimos los permisos necesarios que estamos tramitando desde el minuto uno“Esperamos que la primera furgoneta pueda salir el martes”.explicó el vicepresidente de este grupo e imán de la mezquita, Ibrahim Carlos Chueca.

Las signos de solidaridad que están recibiendo de su entorno más cercano y de la Comunidad han superado tus expectativas. Pero se han encontrado dificultades para obtener autorizaciones del Gobierno marroquí para cruzar la aduana que no se han desanimado en sus esfuerzos.

El primer destino de esta ayuda será la localidad de Ouarzazate, la mayor población al sur del Atlas que en los últimos tiempos ha desarrollado una potente industria cinematográfica. “Aquí tenemos una bodega para centralizar la recepción y diez personas de la zona que se encargarán de la distribución a las familias que ya hemos identificado que lo necesitan. Esperamos llegar a 13 o 14 localidades devastadas y de difícil acceso en vehículoasí que lo harán en burros, motos o cuatriciclos”, comentó Chueca.

La Comunidad Islámica de La Aljafería cuenta con el apoyo de la Federación Española de Entidades Religiosas Islámicas en este proyecto dirigido al epicentro del terremoto, que les asesora a la hora de presentar la documentación para la obtención de los permisos.

Paquetes preparados e identificados para ser transferidos a las aldeas del Atlas tan pronto como se obtenga el permiso.
Rubén Losada

Han llegado a esta mezquita Gancho aportes de otras rabidas de los barrios de Las Fuentes y San José, de la capital aragonesa, y de Utebo, así como colectivos de Mallén, Utrillas, La Puebla de Híjar, Fuentes de Ebro y vecinos del propio barrio. Zuera Solidaria, grupo que colabora con el proyecto Popeto Clown desde hace tres años, se ha dedicado a las víctimas, porque detrás de Ibrahim también hay un educador que hace de payaso para hacer sonreír a los más pequeños. Un grupo de diez voluntarios trabaja duro para seleccionar y preparar lo que llega.

Lo que más se necesita en este momento estan artículos de higiene privateincluyendo pañales para niños y personas mayores, y productos básicos de saludno medicamentos, además de alimentos conservados y no perecederos. Por ahora han dejado de recolectar prendas de vestir. “Nos están pidiendo sobre todo tiendas de campañahay familias que se han quedado sin un techo donde protegerse, y estufas de cocina“, explicó este imán. También puedes darles dinero a través de bizum.

“Nos están pidiendo principalmente carpas, hay mucha gente que se ha quedado sin techo, y estufas para cocinar” Ibrahim Carlos Chueca

La llegada del invierno preocupa, ya que a partir de los 1.200 metros de altitud puede aparecer nieve a partir de noviembre y hay mucha gente resignada a vivir en tiendas de campaña. Este imán no oculta su temor a que los habitantes del Atlas, una de las zonas “más pobres” del país, sean olvidados y El Gobierno marroquí prioriza la reconstrucción de Marrakech y los principales centros de atracción turística.

“Es la mejor manera de ayudar a mi gente”

Mohammed Amin Elkhir es uno de los diez voluntarios que durante esta semana ha habido ocupado organizando lo que ha ido llegando a la mezquita de Al-Quds. “Es la mejor manera de ayudar a mi gente de Zaragoza. Nuestra religión también nos invita a preocuparnos por los demás”., dicho. Nació en Oujda, una ciudad del noroeste de Marruecos cerca de la frontera con Argelia, pero lleva dos años y medio viviendo en España y “prácticamente me considero de aquí”.

Regresó hace un mes de su ciudad natal donde pasó las vacaciones y si no fuera por sus estudios, con 19 años cursa la carrera superior de Formación Profesional de Laboratorio, Volvería “para echarle una mano al país de donde vengo en lo que pueda, aunque personalmente no conozco el Atlas”. Se ha mostrado sorprendida por la “gran solidaridad” que se ha despertado. En la mezquita tienen noticias directas de lo que pasa en Marrakech a través de una voluntaria que ha viajado para estar con su gente. Estos días, en las oraciones de las mezquitas se pide por las víctimas de Marruecos y las de las inundaciones en Libia.

You may also like...

Leave a Reply

%d bloggers like this: