Se ofrece comida callejera principalmente en zonas de ingresos medios de la CDMX

Se ofrece comida callejera principalmente en zonas de ingresos medios de la CDMX

Se ofrece comida callejera principalmente en zonas de ingresos medios de la CDMX

• El 38.1 por ciento de los puestos se dedican a la venta de alimentos recién preparados, describió José Benito Rosales Chávez.


Al presentar los resultados de su trabajo, publicado recientemente en la revista Revista de educación y comportamiento nutricional, el especialista explicó que las tiendas de abarrotes son la principal fuente de alimentos y bebidas de los hogares mexicanos; Sin embargo, se necesitan algunas intervenciones para aumentar la oferta de productos sin procesar.

Ante investigadores y estudiantes del Instituto de Geografía de la UNAM -y acompañado de Ana Gabriela Ortega Ávila, académica de la Facultad de Medicina y experta en Ciencias de la Nutrición Humana-, explicó:

El estudio se realiza a partir de 2018 en varios municipios, mediante un censo aleatorio centrado en las calles donde es posible encontrar comida en la mañana, tarde o noche, además de conocer los tipos de alimentos y sus diferencias.

Luego de revisar 391 puestos, los resultados indican que el 38,1 por ciento se dedica a la venta de alimentos recién preparados; el 29,8 por ciento comercia con dulces; 19,7 por ciento frutas y verduras; y el resto otros insumos (12,4 por ciento).

El mayor número se ubica en zonas de ingresos medios, aunque según la literatura los puestos de comida se encuentran en lugares de bajos ingresos, este no es el caso de la Ciudad de México, comentó el investigador.

Los resultados de la investigación -que forma parte del doctorado de Rosales Chávez- indican que la distribución de la mayoría de los negocios es cercana a las viviendas, aunque en ocasiones, al llegar a los edificios, observaron que había varios que son una combinación de viviendas y lugares de trabajo; Le siguen los centros de transporte y trabajo y, por último, los centros comerciales.

Durante la charla “Negocios de comida callejera y sus efectos en la salud: una propuesta de investigación”, enfatizó que este es uno de los pocos estudios dedicados a la venta de alimentos en las calles, ya que en EE.UU. existen limitaciones porque no se contabiliza. con un contexto de este tipo de giros.

En el país vecino la gente desconoce qué es la “comida tradicional”; lo que más compran es comida de franquicia; Los meals vans se han puesto de moda recientemente, pero falta análisis de otros puntos de acceso más culturales.

Sin embargo, en México existen tortillerías, pulperías, fruterías, puestos de comida, mercados, mercadillos, and so on. Según Naciones Unidas, la comida callejera está relacionada con alimentos y bebidas listas para comer, que son preparadas y/o vendidos por comerciantes en la vía pública utilizando diversos métodos, como carretas, bicicletas, puestos, entre otros, que no formen parte de un native con más de tres paredes permanentes.

El especialista sugirió que si buscamos aumentar el acceso a alimentos no procesados, se podría realizar a través del comercio minorista tradicional, como ocurre en nuestro país en los mercadillos o mercados de pulgas.

Actualmente investigan la salud de los alimentos, además de los eventos asociados a enfermedades crónicas con la nutrición y a qué están expuestas las personas que participan en este tipo de negocios.

En esta nueva etapa de la investigación, se comparará la información obtenida en la Ciudad de México con la recolectada en Phoenix, Arizona, y en la comunidad Navajo, en Estados Unidos, con el apoyo del Centro Internacional Fogarty, del Instituto Nacional de Salud.

https://covid19comision.unam.mx/

—oOo—

You may also like...

Leave a Reply

%d bloggers like this: