reliquias y relicarios de Aragón» – Iglesia de Aragón

El Diócesis de Barbastro-Monzón Posee numerosas reliquias, visibles para su veneración en relicarios de diversas formas, que podemos agrupar en tres grandes bloques: las vinculadas a Jesús y la Virgen (Leche de la Virgen, Velo de la Virgen, Santo Pesebre, Monte Calvario o de el Lignum Crucis), los relativos a los primeros santos del cristianismo (San Lorenzo, Santas Nunilo y Alodia, Santa Engracia, San Sebastián, San Vicente…), y los de santos de especial devoción native como San Valero y especialmente San Ramón, prelado más destacado de la Diócesis y patrón de la misma cuyo sarcófago en la catedral de Roda de Isábena se convirtió en un importante lugar de peregrinación y veneración, San Victorián, San Gaudioso, San Román, San Úrbez, San Visorio, San Medardo, San Beato, entre otras, son incluso reliquias contemporáneas como las del obispo Florentino Asensio (siglo XX), testimonio todo ello de la importancia del culto a las reliquias desde la Edad Media hasta nuestros días en esta diócesis martirial.
Él 30 de noviembreen 19.30 hdisfrutaremos, junto con esta exposición temporal, de una hablar con degustación Sobre el dulces tipicos del mes de noviembre, especialmente los dulces de todos los santos: huesos de santo, panellets de limón y tortas de alma. Será enseñado por Luis Ángel López Sanz, vicepresidente del Gremio de Panaderos de Zaragoza y Provincia y profesor-ponente de los Cursos Extraordinarios de la Universidad de Zaragoza en Jaca. Es también Caballero de la Actual Cofradía de San Juan de la Peña.
Tiene un título medio y superior en hostelería y turismo por el Instituto Miralbueno, con especialidad en cocina. Desde 2007 ofrece cursos de cocina aragonesa, tapas, cocina y cine, cocina sefardí, cocina de cuaresma, dulces tradicionales, postres monásticos, dulces de las abuelas… Cursos que desde 2015 se imparten en las instalaciones de la panadería con un fogón de leña que dirige desde 2012 y en la que se ha dedicado a la repostería tradicional, y a las recetas que recuperaba de sus abuelas, abarcando todas las celebraciones que se celebran a lo largo del año: los turrones -utilizando recetas antiguas, pero dándoles otro toque- y magnificando las recetas, más propias de nuestro tiempo-, en las cocas de Cuaresma -en las sanantonadas-, en Semana Santa -las famosas culecas-, recuperando las magdalenas de pasta, las escaldadas como en La Almunia de Doña Godina o los bollos típicos de Almonacid. -, en cientos de recetas de pastores, y como no, en las nuevas recetas, de bollería, semifrío, tartas, hojaldres…
Es colaborador de la revista Almonastir, donde escribe artículos cada seis meses sobre cocina, tradiciones, viajes… y en otras publicaciones.
En diciembre de 2018 dedicó un postre como homenaje a la Actual Academia de Bellas y Nobles Artes de San Luis Rey de Zaragoza. En abril de 2019, Sipa le entregó su premio anual. En 2021, la Actual Academia de Bellas y Nobles Artes de San Luis Rey de Zaragoza, junto con el Ayuntamiento de Zaragoza, encargaron un dulce para cerrar el año Goya.
En 2022 fue ponente en la Feria Internacional del Chocolate, invitado por la dirección basic de innovación alimentaria del Gobierno de Aragón, y Aragón Alimentos Nobles, para hablar de la historia del chocolate y la importancia de Aragón al ser el primer lugar en Europa fue donde se originó el chocolate cocido y tal como lo conocemos hoy.
Trabaja en proyectos divulgativos que combinan arte, gastronomía e historia.
Es imprescindible reservar la entrada, ya que el aforo es limitado. El coste de la entrada es de 7€ para socios del Museo y de 12€ para no socios.