Puestos de comida callejera versus alimentos procesados, lo que prefieren los mexicanos
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/metroworldnews/INHC35O2MVBRHGMKVCE4P23YTQ.jpg)
Especialistas advierten de los riesgos de consumir altas cantidades de alimentos procesados debido a conservadores, tintes Y además sustancias nocivas Para el saludpero dado el acelerado ritmo de vida en ciudades como la Ciudad de México (CDMX), una de las opciones asequibles para satisfacer la necesidad de alimentos es puestos callejeros.
Puedes ver: México aumentó en 30% el consumo de productos ultraprocesados
Según el investigador José Benito Rosales Chávezprofesor de la Universidad Estatal de Arizona (Estados Unidos), el puestos de comida y el tiendas de comestibles son la principal fuente de alimentos y bebidas para hogares mexicanos.
El UNAM difundió los resultados del trabajo del investigador, quien analizó 391 posicionesdel cual el 38,1% se dedica a la venta de alimento Recién hecho; el 29,8% comercializa dulces; 19,7% frutas y verduras; y el resto otros insumos (12,4%).
Los resultados de su investigación fueron publicados en la revista. Revista de educación y comportamiento nutricionalque realizó a partir de 2018 en varios alcaldíasmediante un censo aleatorio centrado en las calles donde es posible encontrar comida en la mañana, tarde o noche, además de conocer los tipos de alimentos y sus diferencias.
En primer lugar, cabe señalar que la mayoría de puestos callejeros En la ciudad de México (CDMX) están ubicados en áreas de ingresos medios, principalmente cerca de hogares y oficinas.
Mira esto: La dieta T es la nueva epidemia en México
Esto refuta la literatura tradicional, que afirma que puestos de comida se encuentran en lugares de de bajos ingresospero este no es el caso de la Ciudad de México, explica Rosales Chávez.
La investigación muestra que la distribución de la mayoría de los negocios es cercana a la hogares, aunque en ocasiones hubo varios que son una combinación de viviendas y lugares de trabajo; son seguidos por centros de transportetrabajo y, por último, la centros comerciales.
durante la charlaNegocios de comida callejera y sus efectos en la salud: una propuesta de investigación”, enfatizó que este es uno de los pocos estudios dedicados a la venta de alimentos en las calles.
Rosales Chávez comparó la situación con la consumo en los Estados Unidos, donde la gente no sabe lo que “comida tradicional“, porque allí lo que más se compra es franquiciasy recientemente el Camiones de comida.
Sin embargo, en México existen tortillerías, tiendas de comestibles, fruterías, puestos de comida, mercados, mercadoand so on.
Recordó que según la Organización de las Naciones Unidas (A ÉL), la comida callejera está relacionada con alimentos y bebidas listas para beber, que son preparadas y/o vendidas por comerciantes en el carretera publica utilizando diversos métodos, como carritos, bicicletas, puestos, entre otros, que no formen parte de un lugar con más de tres paredes permanentes.
El especialista sugirió que si buscamos aumentar el acceso a alimentos no procesados podría llevarse a cabo a través de la minoristas tradicional, como ocurre en nuestro país en los mercadillos o mercadillos.