Por qué Canarias es la región con peor calidad de vida a pesar de tener sol, playa y buena comida

Él Indicador multidimensional de calidad de vida del año 2022 señala que Islas Canarias Es la comunidad autónoma española cuyos ciudadanos tienen peor calidad de vida. A pesar de ser uno de los centros turísticos por excelencia, por sus horas de sol, sus playas y su tranquilidad (entre muchos otros), según el indicador, Canarias es quien disfruta de peor calidad de vida en España, seguida de el andaluces.
Para realizar esta encuesta hemos medido nueve dimensiones separadas: Condiciones materiales de vida; Trabajo; Salud; Educación; Ocio y relaciones sociales; Seguridad física y private; Gobernanza y derechos básicos; Medio ambiente y medio ambiente; y Experiencia de vida normal. En complete, esto se desglosa en 51 indicadores.
De acuerdo con él Instituto Nacional de EstadísticaEl IMC es una “construcción experimental de un indicador que sintetiza la información de los Indicadores de Calidad del INE. Estos ofrecen una visión panorámica (multidimensional) de la calidad de vida en España”.
(Condenado a pagar 4.000 euros por difamar al guardia civil que regañó a su hijo por matar a un gato)
Después de este estudio, los mejores resultados han sido obtenidos por Comunidad Foral de Navarra. Siguen en lo más alto de la lista La Rioja y Aragón, repitiendo así el podio de la pasada edición. Por otra parte, las últimas comunidades fueron Galicia, Andalucía y Canarias.
La paradoja canaria
Los resultados de la Islas Canarias Han llamado la atención de muchos. Si nos fijamos en las nueve dimensiones que se han medido, los resultados son dispares.
Es curioso que en Condiciones materiales de vida, son canarios los que peor percepción tienen, con un 93,7 en el índice, siendo lo que peor ven de sí mismos. En Medio Ambiente y Medio AmbienteEllos también están en fila.
Por el contrario, en Educación Los canarios están satisfechos. Obtuvieron un complete de 114, lo que los coloca en el cuarto lugar desde abajo. También en Salud Mantienen esta posición.
Un hecho igualmente sorprendente es el de Ocio y relaciones sociales. Canarias se sitúa a la cola de este índice, situada incluso por debajo de las ciudades autónomas de ceuta y melilla.
“Paraíso con enormes problemas”
Josué Gutiérrezdecano de Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de Canarias y profesor del Departamento de Sociología de la Universidad de La Laguna, destaca que los datos son objetivos. “Económica y socialmente Canarias es así”, apunta.
Entre los principales problemas está, según Gutiérrez, “una excesiva dependencia del turismo; y cuando dependes de fuera eres más débil”. “Lo curioso”, continúa, “es la percepción”. Según él, esto está sujeto “a muchos clichés porque esto es un paraíso.”
Sin embargo, la realidad para los nativos “es otra”. No sorprende que esté en la fila. en todos los indicadores”. La percepción del sociólogo es que la La estadística es “bastante confiable”.. La conclusión que saco es que Canarias es un paraíso con enormes problemascon la paradoja que eso conlleva”.
(Juan Francisco va a perder 100.000 kilos de pomelos por el veroño: “Con este calor la fruta está verde”)
“Canarias está penúltima o penúltima en todos los ámbitos: educación, salud, trabajo… Es una tendencia. El Estado debería saber qué hacer con esto”, afirma Gutiérrez.
Dar ejemplos. “La gente no puede imaginar problemas de movilidad lo que hay en Canarias. En Tenerife hay un millón de vehículos”, afirma. “Por supuesto, eso también, aparte de la percepción, forma parte de la calidad de vida medioambiental”.
El problema para el catedrático es que “los últimos 40 años han sido alternancia en el Gobierno y estamos igual. El único momento de ascenso fue el que vivimos con la auge del ladrillo”.
Además, Gutiérrez aclara que lo ocurrido con el volcan de la palma también influye. “Tienen problemas de vivienda y de suelo, las ayudas que hay no han llegado, como siempre…”, afirma.
(Los lunes de sol de Jimmy en La Palma: de vivir en una caravana a un lodge de cuatro estrellas)
Incluye el reto demográfico en la problemática canaria. Las grandes ciudades se llenan, mientras que los pueblos pequeños se vacían.
En cualquier caso, el problema no es específico. “Estamos hablando de 30 o 40 años de retraso, esto no cambia en una o dos legislaturas. El cambio debe ser estructural”, subraya Gutiérrez.
El sociólogo vaticina un futuro energético nulo en otras islas como el que sufre La Gomera. “Las políticas deben ser a largo plazo, no a expensas de la televisión. Nadie se atreve a ponerle el cascabel al gato. Es necesario ayuda e inversión“.
Finalmente, señala que el turismo es rentable. Sin embargo, una cosa es el beneficio económico y otra la ciudadanía. Aquí vive un millón de personas y tenemos una población flotante de 5 o 6 millones. Esto no es sostenible“.
Josué Gutiérrez finalmente destaca que el indicador es positivo si se usa eficientemente. “Es muy bueno para medir los territorios. Quizás a la hora de invertir no sólo se debería tener en cuenta la aritmética parlamentaria a la hora de formar gobierno, sino también las necesidades de los territorios y basarse en estos datos objetivos”.
Sigue los temas que te interesan