Estos son los riesgos de comer alimentos ultraprocesados, salvo que se trate de dos alimentos

En un innovador estudio multinacional, investigadores de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (Iarc), en colaboración con la Universidad de Viena (Austria), han descubierto que un mayor consumo de alimentos ultraprocesados se asocia con un mayor riesgo de padecer cáncer y enfermedades cardiometabólicas, principalmente diabetes.
El estudio, que se publicó a principios de semana en ‘The Lancet Regional Well being-Europe’, se basa en datos de la Investigación Prospectiva Europea sobre Cáncer y Nutrición (Epic) y en él participan 266.666 hombres y mujeres de siete países europeos, donde El consumo de alimentos ultraprocesados se estima actualmente en más de la mitad de los alimentos que una persona eat diariamente.
Se observaron asociaciones específicamente con productos animales y bebidas endulzadas artificialmente (p. ej., refrescos, batidos o jugos). Los alimentos ultraprocesados son alimentos preparados (estables, listos para comer) fabricados industrialmente con ingredientes o aditivos añadidos (p. ej., almidón modificado, aceites hidrogenados) que normalmente no están disponibles en los alimentos naturales preparados en casa. Los ejemplos incluyen refrescos, refrigerios envasados dulces o salados, carne procesada, comidas preparadas congeladas o no perecederas y cereales de desayuno endulzados.
Los mecanismos por los cuales los alimentos ultraprocesados pueden influir en el riesgo de enfermedades crónicas y multimorbilidad no se comprenden del todo. Una explicación sería su efecto sobre el aumento de peso. La obesidad representa un importante issue de riesgo de morbilidad y puede iniciar y promover la progresión hacia la multimorbilidad.
Muchos alimentos ultraprocesados tienen una mayor densidad energética (calorías por peso o volumen) en combinación con una matriz alimentaria alterada que produce una textura más suave para masticar menos y retrasa las señales de saciedad. Sin embargo, el ajuste por IMC en nuestro modelo principal atenuó, pero no anuló, la asociación entre UPF y multimorbilidad, lo que implica vías mecanicistas adicionales.
Tras 11 años de seguimiento, se detectaron 22.000 cánceres
Las dietas con una alta proporción de alimentos ultraprocesados (UPF) se han asociado con una menor calidad nutricional, como una menor ingesta de fibra dietética y vitaminas, y una mayor ingesta de azúcares libres y grasas saturadas. Sin embargo, las características nutricionales de la UPF pueden explicar sólo parcialmente las vías mecanicistas que conducen a los resultados de salud. El estudio observó que el consumo medio de alimentos ultraprocesados para hombres y mujeres period de 413 g/día y 326 g/día, respectivamente. Esto correspondió a una proporción de 34% kcal y 32% kcal de UPF en la dieta diaria entre hombres y mujeres, respectivamente. Después de una mediana de seguimiento de 11,2 años, 4.461 participantes (39% mujeres) desarrollaron multimorbilidad por cáncer y enfermedades cardiometabólicas.
Los panes ultraprocesados y las alternativas vegetales, en auge
El número de primeros incidentes determinado para cada enfermedad no transmisible (ENT) fue de 21.917 cánceres primarios, 10.939 eventos cardiovasculares y 11.322 eventos de diabetes tipo 2. El patrón de multimorbilidad más común fue el cáncer entre personas con enfermedades cardiovasculares, con una tasa bruta de incidencia de 17,1 eventos por 1.000 personas-año, seguido del cáncer entre personas con diabetes tipo 2 y luego diabetes tipo 2 entre personas con enfermedades cardiovasculares. Así, los investigadores señalaron que el peligro de consumir alimentos ultraprocesados es de más de 260 g/día sin bebidas alcohólicas.
De ahí que se asocie con un mayor riesgo de multimorbilidad de cáncer y enfermedades cardiometabólicas. Además, piden tener más precaución al consumir estos productos de origen animal y acompañados de bebidas endulzadas artificialmente y azucaradas. Mientras tanto, lo positivo es que el estudio no vinculó el riesgo con el consumo de subgrupos como panes y cereales ultraprocesados o alternativas de origen vegetal. En estos casos, afirma el organismo dependiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), no se asociaron con riesgo.