Estos son los alimentos que más aumentaron
La medida monetaria provocó que la inflación casi se duplicara, pasando del 6,3% en julio al 12,4% en agosto, convirtiendo este récord en el más alto de los últimos 32 años. Sin embargo, los alimentos fueron los que más subas tuvieron tanto en el último mes, 15,6%, como en lo que va del año, 90,2%, diez puntos porcentuales por encima del índice normal de precios que publica la estadística. oficiales.
Los aumentos en carnes y derivados y hortalizas, tubérculos y legumbres son los que explican en gran medida el aumento del último mes. La carne picada común sufrió el mayor incremento: un 39,4%, seguida de otros cortes carnívoros: la paleta subió un 34,1% y la grupa un 33,3%. La nalga, utilizada para preparar las típicas milanesas, tuvo un incremento del 32,8% y el asado, otro clásico argentino, del 32,4%.
En el rating de los alimentos que más aumentaron le siguen el tomate: 31,8% en el último mes, y la papa con 28,3%. El pollo subió un 20,6%, las galletas dulces sin relleno un 18,7%, los huevos de gallina un 18%, el filete de merluza fresca un 16,3% y el kilo de arroz blanco easy un 14,2%. . Todo ello en tan sólo 30 días.
El Índice de Precios al Consumidor, que publica mensualmente el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), establece que los alimentos y bebidas no alcohólicas subieron 133,5% en los últimos 12 meses y sólo un rubro lo supera: restaurantes y hoteles, que en términos anuales saltó un 142,2%.
Si bien la devaluación del peso aceleró dramáticamente los precios de los alimentos en agosto, en lo que va de 2023 la categoría “alimentos y bebidas no alcohólicas” estuvo por encima del índice normal en casi todos los meses.
Así, la mayor diferencia se registró en agosto y febrero con 3,2 puntos porcentuales más y luego en julio, con 2,7 puntos porcentuales más. Sólo en mayo y junio los precios de los alimentos aumentaron por debajo de esa cifra.
Se trata, salvo el resto, de rubros que integran la canasta básica alimentaria (CBA), que se utiliza como referencia para establecer la línea de indigencia, comúnmente conocida como pobreza extrema. Por ello, el aumento de los precios de los productos que lo componen impacta directamente en la economía de las familias de menores ingresos, que cada vez destinan una mayor proporción de sus ingresos a la compra de alimentos.
Este índice oficial establece que en agosto la CBA tuvo un incremento del 17%, respecto a julio. Pero la variación acumulada en lo que va del año es del 94,4% y la de los últimos 12 meses es del 146,4%.
Sin embargo, estos números no se explican sólo por la última depreciación del peso. En julio, previo a la devaluación, esta canasta ya había subido 7,1% respecto a junio y acumulaba 66,2% anual y 125,7% interanual.