En Michoacán 130 mil menores reciben desayunos escolares
En un comunicado se informó que el funcionario destacó que, con una inversión de más de 221 millones de pesos, opera en los 113 municipios el Programa de Alimentación Escolar a través de Desayunos Escolares Calientes, que implementa el Sistema DIF Michoacán, lo que coloca al estado dentro de uno de los primeros en el país en lograr una cobertura del 100 por ciento.
El programa que atiende a niñas, niños y adolescentes de escuelas públicas desde preescolar hasta secundaria, tiene como objetivo promover el acceso y consumo de alimentos nutritivos e inocuos a la población prioritaria, que asiste a escuelas públicas del Sistema Educativo Nacional, a través de la entrega de alimentos calientes. desayunos escolares, diseñados con base en criterios de calidad nutricional, acompañados de acciones de orientación y educación alimentaria, así como de aseguramiento de la calidad que promuevan el adecuado estado nutricional de las niñas, niños y adolescentes del centro escolar. entidad.
Con un desayuno escolar caliente, los menores prestan más atención en el aula, aumenta el rendimiento escolar, les permite integrar una correcta alimentación, promueve la variedad de alimentos, los incentiva a probar diferentes preparaciones y cut back el abandono escolar.
El Sistema DIF Michoacán elabora y entrega 20 menús cíclicos que aseguran el correcto uso de la prestación, estos consideran lo siguiente: bebida, leche pure sin adición de azúcar; plato principal, cereales, legumbres y/o alimentos de origen animal y verduras, y fruta fresca como complemento.
Además, en el marco del programa de Alimentación Escolar a través de Desayunos Escolares Calientes 2023, se implementa el subprograma Orientación y Educación Alimentaria, cuya premisa es la promoción de hábitos alimentarios saludables, por ello, el Sistema DIF Michoacán coordina capacitaciones a promotores, promotoras y nutricionistas. compartir el mensaje con padres, niños, miembros del comité y directores.
Es importante promover el consumo de alimentos dentro del plantel escolar para lograr que sea el beneficiario quien los ingiera, esto también facilita el seguimiento de su aceptación entre niñas, niños y adolescentes.