Nuestro país es reconocido por su platos tradicionales como ceviche, pollo asado, lomo saltado, papa huancaína, ají de pollo, causa lima, arroz con pollo, pachamanca, puka picante, adobo, carapulcra, cau cau y anticuchos. En el área de postres destacan la mazamorra morada, el suspiro de lima y los picarones. Estas delicias culinarias son el resultado de una rica fusión de culturas que se fue forjando a lo largo de nuestra historia.
En reconocimiento a este legado gastronómico, cada segundo domingo de septiembre de cada año en que se instituyó oficialmente como “Día de la Cocina y la Gastronomía Peruana”. Este año la celebración tendrá lugar el 10 de septiembre. La designación surgió de un fallo aprobado por el Congreso de la República, que resalta la importancia de la gastronomía como pilar de la identidad peruana y motivo de orgullo nacional.
Esta significativa fecha no es sólo una ocasión para celebrar nuestra tradición culinaria, sino también para reconocer a quienes la elevan a estándares internacionales. La proyección de nuestra La gastronomía en el escenario mundial. Es gracias a nuestros cooks peruanos, quienes juegan un papel essential en la promoción de nuestra cocina. Gracias a su pasión y creatividad, nuestras delicias encontraron un lugar en los escenarios internacionales, y la cocina peruana continúa encantando paladares de todo el mundo, consolidándose como un motivo de orgullo nacional.
Gastón Acurio, nacido en Lima en 1967, enamoró al mundo con su pasión por la comida. Él posee más de 40 restaurantes en 12 países, y entre ellos destaca “Astrid y Gastón”, uno de los más reconocidos. Luego de realizar estudios y prácticas culinarias en Europa, en 1994 abrieron su primer native en Miraflores, Lima. Aunque su menú inicial tenía influencia francesa, pronto integraron sabores peruanos.
Desde pequeño Acurio mostró un especial interés por la gastronomía. En su infancia prefería un pollo asado antes que dulces y solía ir en bicicleta a las tiendas de sándwiches de jamón en lugar de a los campos de fútbol. Para él, la comida peruana no sólo deleita el paladarpero rompe estereotipos y refleja la diversidad cultural del país.
En 2007 fundó la Escuela de Cocina Pachacútec dirigido a jóvenes de escasos recursos y, poco después, tuvo protagonismo en Mistura, reconocida feria gastronómica peruana. Su influencia en la difusión de la cocina peruana es invaluable. En 2018, transmitió el programa de televisión “Bravazo”, inspirado en uno de sus libros de recetas. En reconocimiento a su aporte, Acurio fue homenajeado en la décima edición de Mistura por la Sociedad Peruana de Gastronomía (Apega). “
Virgilio Martínez es un destacado chef peruano y propietario del restaurante Central, recientemente nombrado el mejor del mundo según la lista. “Los 50 mejores restaurantes del mundo 2023″. Este reconocimiento reafirma la posición del Perú a la vanguardia de la gastronomía internacional. Martínez, también propietario del restaurante Mil, representa una nueva generación de cooks peruanos comprometidos con la promoción de la gastronomía nacional. Es conocido por su estilo de “cocina de mercado” o “cocina de autor”, que se caracteriza por el uso de ingredientes locales y una rigurosa investigación de los diversos ecosistemas del país.
Los platos de Martínez destacan por incorporar una amplia variedad de productos locales a su propuesta culinaria, tal y como se menciona en la net “50 Greatest Eating places”. Central, su restaurante estrella, es tan solicitado que Las reservas deben hacerse con meses de antelación, y quienes lo visitan lo describen como una experiencia donde se saborea la esencia del paisaje peruano en cada bocado.
En su búsqueda por llevar la gastronomía peruana a nuevos horizontes, Martínez inauguró Mil en el Valle Sagrado del Cusco, un establecimiento que combina restaurante, laboratorio de alimentos y chocolatería, ofreciendo una experiencia inmejorable por un precio de $550 dólares.
Mitsuharu Tsumura, ampliamente conocido como Micha, es un chef de origen japonés nacido en Lima en 1981. Su herencia asiática, combinada con experiencias culinarias en Estados Unidos y Perú, dejaron una huella distintiva en su carrera. En 2009 fundó el restaurante Maido, que desde 2017 se sitúa en lo más alto del rating gastronómico latinoamericano.
En tu propuesta de cocina nikkei, Tsumura busca la armonía entre productos de diferentes orígenes. En declaraciones a la agencia de noticias EFE, mencionó que la intensidad y riqueza de los sabores son pilares de su éxito. Defiende la thought de que La promoción de la gastronomía peruana trasciende las fronteras del país.; Espera que, así como los ingredientes asiáticos se integran en el Perú, los chiles peruanos sean apreciados y utilizados a nivel mundial.
Desde joven, este chef se sumergió en el mundo culinario. Su enfoque se basa en la pasión, el talento y la dedicación. Luego de formarse en gastronomía en Estados Unidos, donde se distinguió por su compromiso y habilidad, Micha continuó impulsando la cocina peruana. Siempre está buscando nuevos sabores y tradiciones, explorando lo inexplorado. Sintetiza su identidad en una frase: “Soy japonés de sangre, pero peruano de corazón”.
Carolina Ronquillo, apasionada de la cocina, transformó su destino y cumplió su sueño de abrir su propio restaurante en Paraguay, donde conquistó paladares con la cocina peruana. Además, compartió su pasión culinaria en el libro. “Leyendas del sabor”, Lleno de historias y recetas de la costa y selva del Perú.
Aunque sus padres eran médicos, Carolina decidió seguir su corazón y estudió cocina en Le Cordon Bleu Perú. Su decisión fue motivada por la emoción que sentía al ver a otros estudiantes de cocina en acción. Después de graduarse, continuó formándose en Alta Cocina en la Universidad de Piura y especializado en Administración de Rutas Turísticas Gastronómicas de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Con sus amplios conocimientos culinarios, Carolina incursionó en la consultoría para restaurantes de diversas partes del país. Incluso vivió en Tarapoto durante 7 meses, explorando nuevos horizontes.
Sin embargo, su corazón se volvió hacia Paraguay, país que la cautivó por su arquitectura y serenidad durante sus viajes en crucero por Sudamérica. En 2013 decidió abrir su propio restaurante, Barbacoa Peruana, en Asunción. Al principio, los peruanos eran sus clientes más fieles, pero con el tiempo su cocina ganó popularidad entre los paraguayos. Platos como el cebiche, el arroz chaufa y la causa acebichada se convirtieron en los favoritos tanto de compatriotas como de lugareños, incluidos diplomáticos peruanos y celebridades paraguayas.
Durante la pandemia, Carolina permaneció en Asunción en 2020 y aprovechó para escribir su libro “Leyendas de Sabor”. Este proyecto private, lleno de historias íntimas, surgió como una forma de afrontar el duelo y recordar momentos especiales.