Con sabor a tradiciones (+fotos y audio)

Con sabor a tradiciones (+fotos y audio)

ajiaco criollo

La gastronomía es un aspecto basic en la cultura de las personas. A través de él podrás descubrir sus estilos de vida; y también es un issue clave en el desarrollo económico de las comunidades.

La cocina constituye también un elemento de correlación entre disímiles aspectos que configuran el futuro de las sociedades. De esta manera, la agricultura, la alimentación, las formas de conservar los alimentos, el comercio, los procedimientos arcaicos y las innovaciones más recientes se unen en procesos de intercambio que configuran las particularidades de un país.

Las tradiciones culinarias en la mayor de las Antillas reflejan la historia de la nación, y cuentan, a través de texturas, olores y sabores, la sabiduría y perspicacia de nuestros antepasados.

organizarlos

El oriente cubano, con su extenso patrimonio gastronómico, es la región que más ha contribuido a la formación de la identidad culinaria a nivel nacional. La provincia de Granma, por su parte, ostenta 21 preparaciones dentro de los 30 platos emblemáticos de la cocina cubana, y también destaca por su esfuerzo por mantener hábitos en formas creativas de preparar los alimentos.

Bayamo: un paraíso para degustar

La cocina regional bayamesa, en specific, es parte indispensable de las costumbres nacionales, con el aporte de recetas que van desde la destreza aborigen hasta el ingenio de los mambises del monte.

Por suerte, estas formas de hacer las cosas en la gastronomía se transmitieron de generación en generación, y hoy nos entregan un exquisito patrimonio de platos representativos de nuestro territorio, que además exaltan la idiosincrasia nacional.

hilo suave

El patrimonio culinario de la Ciudad Monumento conserva platos típicos como las rosquitas, matahambre, café mambi, frutanga, longaniza, tasajo, ajiaco bayamés, arroz campesino y aliñao.

Rosquitas Bayamesas

Roberto Velasco Calzadilla, presidente de la Asociación Culinaria de Granma, explica que los asentamientos aborígenes crearon, con un artificio digno de destacar, el casabe, un alimento que se obtiene de la yuca y que actualmente goza de gran popularidad en toda la isla.

“Muchos años después, con el incendio de Bayamo, comenzaron a surgir platos serranos, donde destacaban las bebidas que servían para mantener el calor corporal, como el Agua Aloja, la Canchánchara y el Agua Mona”, añade también. Chef de Cocina Internacional.

Velazco Calzadilla destaca la importancia de rescatar y mantener estas tradiciones en la situación alimentaria precise, ya que representan alternativas económicas, con las que se pueden aprovechar los productos del campo para preparar apetitosos platos.

Al rescate del patrimonio gastronómico

El proyecto gastronómico cultural Mesón La Cuchipapa, en alianza con los estudiantes de la Escuela de Hotelería y Turismo, apuesta por el rescate de las costumbres bayamesas en el arte de cocinar.

En conjunto, a partir de investigaciones realizadas por los propios estudiantes, sobre los procedimientos habituales en la llanura del Cauto, mantienen vivos los rasgos que definen a Bayamo en cuanto a su cultura culinaria. Así, hacen prevalecer, en las generaciones actuales, el sentimiento de pertenencia a la patria a través del gusto por la comida criolla.

Por ello, ofrecen una amplia gama de platos que recrean recetas tradicionales, lo más fieles posible a las preparaciones que caracterizaron distintas épocas de la historia de lucha de la isla.

Según Jorge Luis Barberán Carmenate, propietario de la mypime Cuchipapa, esta actividad genera un fuerte atractivo para desarrollar el turismo, mantener y promover el arte culinario bayamés, impulsar la productividad del municipio, y, por tanto, impactar directamente en la economía del municipio. país.

El maestro dulcero Eliberto Tomás Miniet Zamora, ganador del Primer Premio Cubano (2011) / FOTO Rafael Martínez Arias

Sin embargo, en el territorio también confluyen diversos factores que, lamentablemente, en los últimos años han afectado a la producción y, por tanto, al turismo gastronómico.

Para salvaguardar el sabor de las tradiciones bayamesas, surge, por tanto, la necesidad de impulsar acciones que estimulen la promoción y comercialización de productos gastronómicos de la zona, para el beneficio socioeconómico de la comunidad.

You may also like...

Leave a Reply

%d bloggers like this: